Sheinbaum celebra el Día Internacional de la Lengua Materna

La mandataria mexicana informó que, en México, se hablan 68 lenguas indígenas, las cuales representan la riqueza cultural del país.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró el compromiso del Gobierno federal con la justicia, el respeto y la inclusión de los pueblos originarios. Y destacó que la diversidad lingüística y cultural son pilares fundamentales del Proyecto de Nación de la Cuarta Transformación.

“Nuestra visión como parte de este proyecto es clara: justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento e inclusión. Todos somos iguales”, afirmó Sheinbaum durante un evento conmemorativo.

La mandataria subrayó el papel crucial de las mujeres indígenas, a quienes describió como “la esencia y la fortaleza de la nación”. Y lamentó que sean ellas quienes enfrentan mayores niveles de discriminación en el país.

“La mujer indígena es la más discriminada en México, y esto tiene que acabar. Es parte de la revolución de las conciencias que representa nuestro movimiento. El clasismo y el racismo provienen de ciertos sectores, y no podemos permitir que esto continúe. Por eso, dedicamos el primer año de gobierno a reconocer a la mujer indígena, porque a diferencia de quienes discriminan, nosotros la vemos como la base de nuestra identidad nacional”, señaló.

https://twitter.com/Claudiashein/status/1892931868443750546

Diversidad lingüística en riesgo

En su intervención, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de despacho del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), recordó que, en México, más de siete millones de personas hablan una lengua materna distinta al español. El país ocupa el octavo lugar a nivel mundial en diversidad lingüística, con 68 lenguas indígenas reconocidas. No obstante, advirtió que esta riqueza cultural está en peligro.

Por su parte, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, subsecretaria de Ciencias y Humanidades, señaló que la proporción de hablantes de lenguas indígenas disminuyó drásticamente, pasando del 15.4 por ciento de la población, en 1900, al 6.2 por ciento en 2020. De a acuerdo con información del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el 28 por ciento de la población indígena reportó recibir algún tipo de discriminación. Mientras que el 31.4 por ciento de dichos casos, están relacionados con el uso de su lengua materna.

Lengua materna: Acciones para preservar las lenguas indígenas

Frente a este panorama, el gobierno de México implementó diversas iniciativas para revitalizar y proteger las lenguas indígenas. Entre estas se encuentra la promoción de la participación de las comunidades en la elaboración de alfabetos, vocabularios y gramáticas, así como el fortalecimiento de los derechos lingüísticos en instituciones públicas. Además, se profesionaliza a intérpretes y traductores. Y se han lanzado convocatorias para investigar las causas del desplazamiento de las lenguas maternas en las nuevas generaciones.

Gabriela Molina Moreno, directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló que, desde diciembre de 2024, se han traducido 72 versiones del artículo 2 de la Constitución Política de México a lenguas indígenas y sus variantes. También comentó sobre la existencia de 23 radiodifusoras culturales indígenas y 53 proyectos comunitarios para el fortalecimiento de las lenguas originarias.

Educación y cultura como herramientas de preservación de la lengua materna

La Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) ha sido un eje central en estos esfuerzos. Actualmente, ofrece carreras como la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Indígenas y la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas. Próximamente, se sumarán programas en Comunicación Indígena Intercultural y Literatura Indígena.

Además, la Secretaría de Educación Pública ha traducido 180 títulos escolares a 20 lenguas indígenas para su uso en primaria y secundaria. Y se han creado 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales.

También te recomendamos leer: Sheinbaum reacciona a petición de repatriación del Mayo Zambada

Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, enfatizó que la creación de la ULIM responde a las demandas de las comunidades indígenas y refleja un enfoque humanista y cercano a la gente. “Hablar una lengua materna no debe ser motivo de discriminación, sino una llave para el pleno ejercicio de los derechos. México es un país multicultural, pluricultural, de inclusión y de derechos”, afirmó.

En un mundo donde las lenguas indígenas enfrentan crecientes amenazas, México busca posicionarse como un ejemplo de cómo la política pública puede ser un instrumento para preservar y celebrar la diversidad cultural. No obstante, el camino por recorrer sigue siendo largo. Y el éxito de estas iniciativas dependerá de su implementación sostenida y del compromiso de toda la sociedad.

Comments are closed.